Pages

  • Portada
  • Contacto
facebook linkedin twitter youtube

Eugenio Severin

    • Portada
    • Opinión
    • Publicaciones
    • Presentaciones
    • Medios


    Título: Innovación para la Educación: Nuevos paradigmas
    Evento: Educa Digital 2013
    Organiza: Ministerios de Educación y de TICs de Colombia
    Fecha: Agosto 2013
    Idioma: Español

    Seguir leyendo

    Publicación: Brookings: Education + Development

    Fecha: 27 Sept 2013

    Idioma: Inglés

    Link original:http://www.brookings.edu/blogs/education-plus-development/posts/2013/09/27-reshaping-edu-innovation-latin-america-zinny

    Descargar: PDF


    Leveraging this sort of private-public partnership can reap huge benefits. As a recent Brookings paper argues: “Where a business case can be made to investors, it is perfectly possible to channel significant private sector resources to help solve public problems…The future prosperity of our global economy depends on our ability to recognize our shared responsibility in providing quality education and act with new energy to invest in its provision in emerging market economies and the developing world.”
    Seguir leyendo


    Autores: Instituto Natura (Eugenio Severin consultor) 

    Instituto Natura (Brazil)

    Marzo 2013

    Descargar: PDF (in Portugués)




    Resumen:

    • El ritmo de los cambios sociales y tecnológicos de la sociedad de la información está muy por delante de la sala de clase tradicional.

    • El estudiante del año 2010 se integra en un nuevo marco social, económico y cultural - en base a la capacidad de: crear , comunicarse y compartir conocimientos.

    • Hay experiencias educativas innovadoras que deben ser compartidos.

    El objetivo de esta publicación es compartir el aprendizaje de Instituto Natura como resultado de los estudios, viajes a otros países y la consultoría desarrollada por Eugenio Severin.

    La labor de las escuelas, las empresas y proyectos en todo el mundo demuestra que la innovación es posible, revoluciona la relación del estudiante a la escuela y generar resultados positivos medibles - académicos y en el desarrollo de habilidades para el siglo 21 . Las nuevas tecnologías tienen un papel importante en la innovación : se puede , dentro de un modelo innovador, seguir profundizando en la educación masiva, pero con escuelas más inclusivas y democráticas.
    Seguir leyendo
    Se ha hablado y escrito mucho sobre el impacto del uso de tecnologías en la educación. Desde los más fervientes partidarios, que confían ciegamente en las tecnologías y su potencial revolucionario, al punto de plantear que bastaría con dejar caer computadores desde helicópteros en las aldeas para ver cómo los niños se vuelven sabios aprendices por ellos mismos, sin escuelas ni profesores, hasta quienes descartan todo impacto, y quisieran prescindir de las tecnologías en las escuelas, para salvaguardar ese espacio tradicional lejos del "ruido" interesado que ellas introducen.

    En mi experiencia concreta, las tecnologías en educación  son al mismo tiempo una presencia inevitables (los estudiantes ya viven y crecen en un mundo tecnologizado, ya es parte de su repretorio cognitivo) y una tremenda oportunidad de disrupción, de cambio de prácticas obsoletas y vicios adquiridos por nuestros sistemas educativos. Tal vez si el más importante de ellos, el de haber olvidado que el centro del proceso educativo está en los estudiantes, en cada uno de ellos.

    Ello implica sacar provecho de las oportunidades que las tecnologías ofrecen para el cambio de prácticas educativa, para ofrecer nuevas experiencia de aprendizaje, basadas en el manejo eficaz de la evidencia y los datos, centradas en el aprendizaje de cada estudiante, por lo mismo, altamente personalizadas, y más centradas en el desarrollo de competencias para buscar, seleccionar, procesar , construir y comunicar conocimiento, que en la simple transmisión de un currículo predefinido.

    El segundo ámbito educativo en donde la incorporación de tecnología puede y debe jugar un papel importante es en el de la medición de los resultados educativos y en definitiva, de la calidad del aprendizaje.

    La medición de los resultados educativos en las escuelas y los sistemas escolares se ha transformado con frecuencia en un problema para las autoridades educativas en todo el mundo. La confección de rankings, y el uso de los resultados para calificar las buenas o malas escuelas, los buenos o malos docentes e incluso el progreso del país respecto de la calidad educativa, ha puesto una señal de alerta sobre los verdaderos alcances y limitaciones de los programas de medición.

    Más allá de las condiciones técnicas de construcción de los instrumentos de medición, es evidente que no puede juzgarse la calidad global de un sistema educativo, de una escuela o de un docente en particular, a partir de los resultados de test estandarizados, los que por definición y por limitaciones de aplicación, están normalmente restringidos a la medición de contenidos y habilidades específicas (normalmente en matemáticas, lenguaje, y a veces ciencias) en algunas cohortes, y por tanto no pueden dar cuenta de la complejidad de los resultados educativos, mucho menos de las condiciones en que ellos se producen.

    La evaluación en educación no es nunca un juicio aislado sobre el impacto final de un proceso, sino que fundamentalmente es un insumo. La evaluación educativa se propone ofrecer retroalimentación respecto del progreso educativo, de manera que quienes deben tomar decisiones, en el aula, la escuela o el sistema educativo, cuenten con evidencia sólida que respalde las acciones a emprender.

    Se evalúa para aprender, no para aplicar premios y castigos. La evaluación en educación ha de ser siempre formativa, y por lo tanto, entregar datos y elementos de juicio que apoyen la toma de decisiones a favor de la calidad.

    Que cada actor cuente con la información apropiada para las decisiones que debe tomar a su nivel, debiera ser una exigencia clave de los sistemas de evaluación educativa. De qué serviría conocer un puntaje o un resultado, si su análisis no permite conocer qué se está haciendo bien y mal, cuáles son los espacios en donde debe haber mejoras. Esto implica que autoridades, directivos escolares, docentes, estudiantes y familias deben tener acceso a la información pertinente de los resultados, de manera que apoye sus decisiones y sus responsabilidades, y sobre todo, que fortalezca el trabajo conjunto entre todos los actores para introducir los cambios que sean necesarios.

    La evaluación educativa es también una fuerte señal acerca de lo que el sistema espera de las escuelas y sus actores. Medir sólo unas pocas disciplinas, mediante test estandarizados, es un indicador tan potente, que ha ordenado a las escuelas para concentrar su tiempo y recursos en ello. Para expresarlo en el lenguaje de la neurociencia, este tipo de test están midiendo lo que ocurre en una porción muy pequeña del lado izquierdo de nuestro cerebro, y dejando completamente de lado el resto de nuestras habilidades. Si, en cambio, la evaluación educativa estuviese más conectada con las necesidades de la sociedad del conocimiento, con las habilidades requeridas para un buen desempeño e integración en ella, si consideraran un abanico de áreas y competencias más amplio, daría también una importante señal de integralidad, de valoración de la diversidad de talentos disponibles entre los estudiantes.

    Si durante mucho tiempo los sistemas de medición han estado fuertemente limitados, en primer lugar, por los altos costos asociados a su implementación, y por otro, por la resistencia de los sistemas educativos y sus actores, asociados al uso que se ha hecho de la medición educativa, ¿pueden las tecnologías ayudar a superar estas dificultades fundamentales?

    A mi me parece que, tal como en el desarrollo de nuevas prácticas educativas para el aprendizaje, la medición educativa tiene una enorme oportunidad de hacerse más completa y mejor gracias a la disponibilidad de tecnologías en las escuelas y los sistemas educativos y que es tarea imprescindible de las autoridades educativas avanzar en esta línea.
    Seguir leyendo
    La educación en el mundo está destinada, más temprano que tarde, a un cambio paradigmático. El modelo educativo que hemos visto crecer y ofrecer lo mejor de sí en el siglo XX, no es suficiente para proveer la calidad educativa que demanda el siglo XXI, y por lo tanto estamos en el punto de inflexión de un cambio mayor.

    Hasta ahora, nos ha bastado imaginar la educación como “aquello que ocurre en la escuela”, cuatro o cinco horas cada día, durante doce a quince años de nuestra vida. La globalización y la sociedad del conocimiento que ha emergido por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación han creado un nuevo paradigma, que romperá esta creencia en su dimensión espacial y temporal.


    Los muros de la escuela ya no podrán ser el límite físico de las experiencias de aprendizaje. La plaza, la calle, la televisión, internet, el estadio, son todos espacios de aprendizaje abiertos, disponibles. Muchos de esos espacios son espontáneamente educativos, otros necesitan ser potenciados mucho más para cumplir con este objetivo.

    Esos nuevos espacios para la experiencia educativa ofrecen nuevos códigos, nuevos lenguajes y nuevas estrategias, muchas veces más atractivos para las nuevas generaciones. Deberemos aprovechar ese potencial para el desarrollo de mejores aprendizajes, más significativos y mejor conectados con los requerimientos de la sociedad del conocimiento.

    Pero también se amplía el tiempo para el aprendizaje. No tiene sentido imaginar que el aprendizaje ocurre sólo en la mitad del día dedicada formalmente a la escuela. Aprendemos todo el día, todos los días, todo el año. Cada minuto tenemos una oportunidad para aprender de lo que vemos, lo que escuchamos, lo que compartimos, lo que leemos, lo que soñamos.

    Y esa oportunidad para aprender nos acompaña durante toda la vida. No se termina al recibir el certificado final de la educación escolar o superior. La permanente renovación del conocimiento, nos convierte en perpetuos aprendices, obligados para siempre a la flexibilidad, la apertura, para nunca dar por cerrada la adquisición de competencias y el dominio de nuevos contenidos. El conocimiento no es más una caja cerrada, sino un flujo permanente. Al conocimiento no se llega, sino que se vive en él. La velocidad y el volumen con que se crea y distribuye el conocimiento, hace cada vez menos importante los contenidos que hemos aprendido, y más importante las habilidades que hemos desarrollado para gestionar ese flujo de manera productiva y humana.

    A mi me parece que no ha habido otro momento más interesante para la educación en decenas de años. Ni un mejor momento para ser docente, para reinventar el quehacer educativo, y reconocer que crear un nuevo modelo educativo requiere de mucha audacia y creatividad, pero sobre todo, de convicción. La convicción fundamental de que cada niña y niño merece una oportunidad verdadera para ser ciudadano del siglo XXI, y eso significa, que sepa aprender siempre, en cualquier lugar y en cualquier momento. Las tecnologías que han posibilitado el surgimiento de la sociedad del conocimiento son herramientas indispensables para que la propia educación consiga ese cambio paradigmático que le permita ofrecer experiencias educativas más ricas, profundas y significativas.

    Experiencias de Aprendizaje extendido


    Modelos de Acceso

    Mobile Education
    El uso de dispositivos móviles en educación ha estado creciendo enormemente, especialmente gracias al desarrollo de los smartphones y las tablets. El principal argumento ha sido precisamente el de la ubicuidad, la posibilidad de aprender en cualquier lugar y momento, accediendo a plataformas especialmente diseñadas para el acceso móvil.
    UNESCO Working Paper Series on Mobile Learning

    Uno a Uno
    El movimiento destinado a proveer a cada estudiante con un computador portátil ha estado inspirado fuertemente en la convicción de que la exploración y el autoaprendizaje, dentro y fuera de la escuela, será un componente fundamental de la educación del siglo XXI. Todos los países que han implementado este tipo de proyectos, han desarrollado contenidos educativos y plataformas para apoyar el trabjo de los estudiantes fuera del horario y el espacio escolar.
    Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe
    UCAU
    Plan Ceibal
    Conectar Igualdad

    Modelos de Uso

    Khan Academy
    Iniciativa para la provisión de videos educativos, los que pueden ser revisados gratuitamente en Internet y que puedes usarse como complemento educativo. Incluye una plataforma de medición que permite ir configurando las rutas de aprendizaje de cada estudiante.
    Khan Academy

    TED-Ed
    Original surgida bajo el alero de TED, con conferencias magistrales de 15 minutos de profesionales destacados en muchas disciplinas dispuestos a compartir sus hallazgos de manera simple y sintetica. Ahora ha evolucionado a una herramienta para promover el aprendizaje, con clases destinadas a niños y jóvenes, centradas en los contenidos curriculares, con los mejores profesores.
    TED-Ed

    Home Schooling
    Este movimiento surgió con mucha fuerza en EEUU hace unos 10 años, como una forma de hacer frente a las dificultades de calidad de algunas escuelas. Con el tiempo, ha seguido desarrollándose como una posibilidad de aprendizaje más flexible, que tome mejor en cuenta las particularidades de cada estudiante, pero sobre todo, que se conecte mejor con sus posibilidades a lo largo de la vida.
    Home Schooling

    MOOC

    El desarrollo reciente de los MOOC (Masive Open Online Courses) ha permitido el acceso de miles de estudiantes a prestigiosas cátedras académicas, dispuesta abiertamente en Internet, para su uso en cualquier momento y lugar. Cada estudiante puede acceder a destacados académicos y a abundante material educativo, y usarlo con libertad para producir aprendizajes que le sean significativos y útiles.
    MIT OpenCourseWare
    OCW Consortium
    Peer to Peer University
    Udacity
    Coursera
    Seguir leyendo
    Publicaciones
    más recientes
    Publicaciones
    anteriores

    El autor

    Foto del autor
    Eugenio Severin
    Director ejecutivo Tu clase, tu país
    Consultor en educación.

    Twitter

    Tweets by eugenioseverin

    Publicaciones populares

    • La Reforma Educativa: Nuevos Paradigmas y Tecnologías
    • Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje
    • Conferencia Internacional Modelos 1 a 1 en Educación (Resumen tercer día)

    Publicaciones recientes

    Archivo

    • octubre 2017 (1)
    • noviembre 2014 (1)
    • agosto 2014 (1)
    • julio 2014 (1)
    • abril 2014 (1)
    • marzo 2014 (1)
    • febrero 2014 (1)
    • noviembre 2013 (1)
    • octubre 2013 (1)
    • septiembre 2013 (1)
    • marzo 2013 (1)
    • febrero 2013 (1)
    • diciembre 2012 (1)
    • noviembre 2012 (1)
    • octubre 2012 (1)
    • julio 2012 (2)
    • junio 2012 (1)
    • abril 2012 (2)
    • febrero 2012 (5)
    • enero 2012 (2)
    • diciembre 2011 (1)
    • noviembre 2011 (2)
    • octubre 2011 (5)
    • septiembre 2011 (3)
    • agosto 2011 (3)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (5)
    • mayo 2011 (5)
    • abril 2011 (7)
    • marzo 2011 (2)
    • enero 2011 (2)
    • diciembre 2010 (1)
    • noviembre 2010 (6)
    • octubre 2010 (1)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (2)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (3)
    • marzo 2010 (6)
    • febrero 2010 (5)
    • enero 2010 (6)
    • diciembre 2009 (1)
    • noviembre 2009 (1)
    • junio 2008 (2)
    • mayo 2008 (1)
    • abril 2008 (1)
    • octubre 2007 (3)
    • septiembre 2007 (2)
    • julio 2007 (1)
    • junio 2007 (1)
    • mayo 2007 (1)
    • junio 2006 (2)
    • febrero 2006 (1)
    • noviembre 2005 (1)
    • octubre 2005 (3)
    • septiembre 2005 (3)
    • junio 2005 (2)
    • abril 2005 (1)
    • marzo 2005 (3)
    • enero 2005 (3)
    • noviembre 2004 (2)
    • agosto 2004 (1)
    • junio 2004 (1)
    • mayo 2004 (1)
    Con tecnología de Blogger.

    Diseño basado en la plantilla de BeautyTemplates | Distribuida By Gooyaabi Templates

    Ir al comienzo