Ya, se acabó. Hemos llegado al punto de quiebre. Esta semana Amazon anunció que por cada 100 libros impresos que compran sus clientes, vende otros 105 libros en formato digital. Coincidentemente, esta semana las cifras en EEUU indicaron que los libros digitales representan ya el 14% de las ventas totales.
Si yo fuera ministro de educación, o vice-ministro, o asesor de alguno de ellos, les recomendarÃa que contrataran a Michael Fullan. No lo conozco, pero he leÃdo algunos de sus libros y me parece que si alguien quiere liderar un ministerio de educación, y hacer cambios de verdad, centrados en los aprendizajes de los estudiantes, considerando sintéticamente todos los factores, hay pocos con una visión más completa y calificada que la de Fullan.
Fullan no es solo un intelectual, profesional de la educación, sentado en una biblioteca desde la que nos ilumina con opiniones inteligentes. Ha trabajado directamente en procesos de reforma en varios paÃses y distritos escolares. Sabe de qué se trata, de las complejidades y las dificultades.
En su último libro, All system Go, propone desarrollar reformas educativas que abandonen el paradigma tradicional de estándares-evaluación-garrotes. También advierte de la falta de efectividad de dos tipos de medidas tÃpicas de los procesos de reforma. El primero es no considerar la complejidad de los sistemas educativos, y sobresimplificar las medidas que se toman. El segundo, es proponer enfoque parciales, que atacan un problema a la vez, o peor aún, lo atacan con muy pocas escuelas, docentes y estudiantes, y no con todo el sistema al mismo tiempo (de ahà el tÃtulo).
A cambio, sugiere que los procesos de reforma deben considerar simultáneamente a los diferentes actores y niveles implicados. Como no es fácil moverse en el espacio de la complejidad, propone los cinco aspectos clave que en su experiencia están detrás de un proceso exitoso de reforma educativa:
1. Propósito moral: la descripción de los objetivos que se persiguen con la reforma, descritos de manera clara, transparente, directa, simple. Se trata de principios fundamentales que permitirán alinear los siguientes cuatro aspectos. Además, debe poner altas expectativas para TODOS los estudiantes (no solo para una selección de ellos). El propósito moral de una reforma, conocido por cada actor del sistema educativo, debe apuntar alto en las expectativas, cerrar las brechas de quienes están más retrasados y, sobre todo, incluir a todos los estudiantes en él. Cada acción, estrategia y polÃtica debe ser diseñada y experimentada de una manera que automática y constantemente recuerde a la gente que la educación tiene un propósito moral de la máxima importancia, para cada persona y para la sociedad.
2. Liderazgo decidido: no va a ser fácil conducir el proceso, en ninguno de sus niveles, ni en el ministerio, ni a nivel local, ni en la escuela misma. Eso requiere un liderazgo que considere seis condiciones: un intenso entusiasmo, compromiso personal de los lÃderes, contar con los profesores, poner el foco en la enseñanza, mantener la presión en torno a las metas, mostrar resultados para invertir más.
3. Responsabilización inteligente: todos hablan de responsabilización (accountability) y todos suponen que se hace de manera inteligente, pero no siempre es asÃ. Fullan propone que una responsabilización inteligente debe poner más acento en los incentivos que en los castigos, invertir en entregar las capacidades para que cada uno cumpla su tarea, fortalecer las capacidad colectivas (responsabilización interna), especialmente al comienzo, evitar la actitud de juzgar y castigar, transparentar los datos acerca de las prácticas y los resultados, intervenir más intensamente donde más se requiere.
4. Crear capacidades colectivas: las reformas tienden a fortalecer las capacidades de cada profesor, o cada director, apostando a que la suma de esos esfuerzos individuales contribuirá a mejorar los resultados. Fullan propone poner más atención a la construcción de capacidades colectivas, en las escuelas, en el nivel local, y en los propios ministerios de educación, de manera de fortalecer asà la colaboración.
5. Crear capacidades en las personas: una vez que se han fortalecido las capacidades colectivas, nos encontraremos con que muchos de los actores requieren desarrollar mejores capacidades para el cumplimiento de su tarea, en el contexto que la reforma les plantea. Es muy importante este apoyo, especialmente centrado en mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Si uno considera cada uno de los elementos que plantea Fullan por separado, podrá notar que ninguno es sumamente original o innovador. El asunto aquà es la integridad. Fullan propone que estos elementos sean considerados como componentes de una sola reforma, que los articula en torno a los aprendizajes.
Recuerdo hace algunos años a José JoaquÃn Brunner presentando unos cuadros en que trataba de saber qué tenÃan en común los sistemas educativos más exitosos. Y lo interesante era que eran muy distintos entre sÃ, unos eran centralizados, otros no, unos casi enteramente públicos, otros mayoritariamente privados; unos multiculturales y multilingüÃsticos, otros unitarios. No habÃa ningún punto en común entre ellos, salvo que cada uno tenÃa una rigurosa consistencia interna, que permitÃa alinear todas las polÃticas, y no simplemente sumar medidas y acciones.
Creo que lo que Fullan propone va en la misma lÃnea. Las reformas educativas, indispensables en nuestra América Latina, requieren aprender lo esencial de la experiencia exitosa de paÃses y distritos en el mundo: foco y consistencia. Si todavÃa tienen dudas, pregúntenle a Fullan.
Fullan no es solo un intelectual, profesional de la educación, sentado en una biblioteca desde la que nos ilumina con opiniones inteligentes. Ha trabajado directamente en procesos de reforma en varios paÃses y distritos escolares. Sabe de qué se trata, de las complejidades y las dificultades.
En su último libro, All system Go, propone desarrollar reformas educativas que abandonen el paradigma tradicional de estándares-evaluación-garrotes. También advierte de la falta de efectividad de dos tipos de medidas tÃpicas de los procesos de reforma. El primero es no considerar la complejidad de los sistemas educativos, y sobresimplificar las medidas que se toman. El segundo, es proponer enfoque parciales, que atacan un problema a la vez, o peor aún, lo atacan con muy pocas escuelas, docentes y estudiantes, y no con todo el sistema al mismo tiempo (de ahà el tÃtulo).
A cambio, sugiere que los procesos de reforma deben considerar simultáneamente a los diferentes actores y niveles implicados. Como no es fácil moverse en el espacio de la complejidad, propone los cinco aspectos clave que en su experiencia están detrás de un proceso exitoso de reforma educativa:
1. Propósito moral: la descripción de los objetivos que se persiguen con la reforma, descritos de manera clara, transparente, directa, simple. Se trata de principios fundamentales que permitirán alinear los siguientes cuatro aspectos. Además, debe poner altas expectativas para TODOS los estudiantes (no solo para una selección de ellos). El propósito moral de una reforma, conocido por cada actor del sistema educativo, debe apuntar alto en las expectativas, cerrar las brechas de quienes están más retrasados y, sobre todo, incluir a todos los estudiantes en él. Cada acción, estrategia y polÃtica debe ser diseñada y experimentada de una manera que automática y constantemente recuerde a la gente que la educación tiene un propósito moral de la máxima importancia, para cada persona y para la sociedad.
2. Liderazgo decidido: no va a ser fácil conducir el proceso, en ninguno de sus niveles, ni en el ministerio, ni a nivel local, ni en la escuela misma. Eso requiere un liderazgo que considere seis condiciones: un intenso entusiasmo, compromiso personal de los lÃderes, contar con los profesores, poner el foco en la enseñanza, mantener la presión en torno a las metas, mostrar resultados para invertir más.
3. Responsabilización inteligente: todos hablan de responsabilización (accountability) y todos suponen que se hace de manera inteligente, pero no siempre es asÃ. Fullan propone que una responsabilización inteligente debe poner más acento en los incentivos que en los castigos, invertir en entregar las capacidades para que cada uno cumpla su tarea, fortalecer las capacidad colectivas (responsabilización interna), especialmente al comienzo, evitar la actitud de juzgar y castigar, transparentar los datos acerca de las prácticas y los resultados, intervenir más intensamente donde más se requiere.
4. Crear capacidades colectivas: las reformas tienden a fortalecer las capacidades de cada profesor, o cada director, apostando a que la suma de esos esfuerzos individuales contribuirá a mejorar los resultados. Fullan propone poner más atención a la construcción de capacidades colectivas, en las escuelas, en el nivel local, y en los propios ministerios de educación, de manera de fortalecer asà la colaboración.
5. Crear capacidades en las personas: una vez que se han fortalecido las capacidades colectivas, nos encontraremos con que muchos de los actores requieren desarrollar mejores capacidades para el cumplimiento de su tarea, en el contexto que la reforma les plantea. Es muy importante este apoyo, especialmente centrado en mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Si uno considera cada uno de los elementos que plantea Fullan por separado, podrá notar que ninguno es sumamente original o innovador. El asunto aquà es la integridad. Fullan propone que estos elementos sean considerados como componentes de una sola reforma, que los articula en torno a los aprendizajes.
Recuerdo hace algunos años a José JoaquÃn Brunner presentando unos cuadros en que trataba de saber qué tenÃan en común los sistemas educativos más exitosos. Y lo interesante era que eran muy distintos entre sÃ, unos eran centralizados, otros no, unos casi enteramente públicos, otros mayoritariamente privados; unos multiculturales y multilingüÃsticos, otros unitarios. No habÃa ningún punto en común entre ellos, salvo que cada uno tenÃa una rigurosa consistencia interna, que permitÃa alinear todas las polÃticas, y no simplemente sumar medidas y acciones.
Creo que lo que Fullan propone va en la misma lÃnea. Las reformas educativas, indispensables en nuestra América Latina, requieren aprender lo esencial de la experiencia exitosa de paÃses y distritos en el mundo: foco y consistencia. Si todavÃa tienen dudas, pregúntenle a Fullan.
No soy ningún experto en temas energéticos. Es más, probablemente debo confesar una ignorancia general inexcusable en un tema que, entiendo, es de máxima importancia para el futuro del mundo, de nuestro paÃs, y de cada uno de nosotros y de quienes amamos.
Con la colaboración del Centro Ceibal , Unesco, KERIS y el BID se llevó a cabo el taller por invitación El Rol de las PolÃticas en TecnologÃas de Información y Comunicación (TIC) en la Transformación Educativa: Un Taller para Responsables PolÃticos, del 27 al 29 de abril en las instalaciones del Plan Ceibal en Montevideo Uruguay.
Más de 50 participantes representando más de 15 paÃses se reunieron para el lanzamiento de la publicación de UNESCO Transformando la educación: el poder de las polÃticas públicas en TICs (UNESCO, 2010) "Transforming Education: The Power of ICT Policies" y para discutir temas de polÃticas públicas de TICs y educación. Los autores Enrique Hinostroza, Shafika Isaacs y Robert Kozma discutieron la publicación y actualizaron los datos de esta investigación.
Para paÃses como Cabo Verde, Islas Maldivas y Nepal ; que se encuentran en un momento temprano en la adopción de TICS en su polÃtica nacional fue una buena oportunidad para aprender de paÃses de la región ya más adelantados en el tema.
Al mismo tiempo para los representantes de Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay la actividad sirvió de marco para discutir y reflexionar sobre los pasos tomados y dar una mirada al futuro de que vendrá en el tema de tecnologÃa educativa.
Las diferentes instituciones presentes ( Intel, UNESCO IIP, Unesco OREALC, KERIS, BID , Banco Mundial, ISTE, IICD y Fundación OLPC entre otras) enriquecieron la temática con su experiencia en el campo y proyectos a futuro.
El dÃa 28 de abril, se realizo en las instalaciones de LATU el seminario abierto invitación El Rol de las PolÃticas en TecnologÃas de Información y Comunicación (TIC) en la Transformación Educativa. Este quinto seminario se realiza tras los exitosos encuentros en Chile (mayo 2010), República Dominicana (junio 2010), Paraguay (setiembre 2010) y Costa Rica (noviembre 2010).
El BID ha puesto a disposición las presentaciones de los panelistas en la siguiente dirección
Taller
English http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=en&id=2858
Español http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=2858&
Seminario abierto
English: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=en&id=2859&
Español: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=2859&
Más de 50 participantes representando más de 15 paÃses se reunieron para el lanzamiento de la publicación de UNESCO Transformando la educación: el poder de las polÃticas públicas en TICs (UNESCO, 2010) "Transforming Education: The Power of ICT Policies" y para discutir temas de polÃticas públicas de TICs y educación. Los autores Enrique Hinostroza, Shafika Isaacs y Robert Kozma discutieron la publicación y actualizaron los datos de esta investigación.
Para paÃses como Cabo Verde, Islas Maldivas y Nepal ; que se encuentran en un momento temprano en la adopción de TICS en su polÃtica nacional fue una buena oportunidad para aprender de paÃses de la región ya más adelantados en el tema.
Al mismo tiempo para los representantes de Colombia, Chile, Uruguay, Argentina y Paraguay la actividad sirvió de marco para discutir y reflexionar sobre los pasos tomados y dar una mirada al futuro de que vendrá en el tema de tecnologÃa educativa.
Las diferentes instituciones presentes ( Intel, UNESCO IIP, Unesco OREALC, KERIS, BID , Banco Mundial, ISTE, IICD y Fundación OLPC entre otras) enriquecieron la temática con su experiencia en el campo y proyectos a futuro.
El dÃa 28 de abril, se realizo en las instalaciones de LATU el seminario abierto invitación El Rol de las PolÃticas en TecnologÃas de Información y Comunicación (TIC) en la Transformación Educativa. Este quinto seminario se realiza tras los exitosos encuentros en Chile (mayo 2010), República Dominicana (junio 2010), Paraguay (setiembre 2010) y Costa Rica (noviembre 2010).
El BID ha puesto a disposición las presentaciones de los panelistas en la siguiente dirección
Taller
English http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=en&id=2858
Español http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=2858&
Seminario abierto
English: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=en&id=2859&
Español: http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=2859&
La introducción de tecnologÃa en educación está teniendo un importante crecimiento en el mundo. En particular, los modelos Uno-a-Uno están desarrollándose rápidamente en América Latina y el Caribe.