Pages

  • Portada
  • Contacto
facebook linkedin twitter youtube

Eugenio Severin

    • Portada
    • Opinión
    • Publicaciones
    • Presentaciones
    • Medios
    Cuando George Bush decidió bombardear e invadir Afganistán en busca de Osama Bin Laden, los Talibán y todos los que estaban detrás del ataque a las Torres Gemelas, Greg Mortenson se estremeció, pensando en el dolor que vivirían tantas familias amigas y el riesgo real en el que estaban las cerca de 80 escuelas que para ese entonces había levantado en Pakistán, principalmente para educar niñas.

    Ocho años antes, Greg estuvo a punto de morir en esas tierras, aunque no a causa de ninguna guerra. Su pasión por el montañismo lo había llevado a juntar dólar a dólar, ahorrando de su pequeño sueldo como enfermero en un hospital público de California, para ser parte de una expedición que se propuso alcanzar la cima del K2, al norte en el límite de Pakistán y China. Sin embargo, además de fracasar en el intento, una tormenta hizo que se separara del grupo y se perdiera algunos días tratando de encontrar el camino de regreso entre la nieve y el frío.

    Cuando ya casi no tenía fuerzas, agua ni comida, fue milagrosamente encontrado por un guía, que lo llevó a su pueblo, Korphe, donde lo cuidó y alimentó hasta que estuvo sano nuevamente. En sus días de recuperación, Greg se dio cuenta de que los 84 niños del pueblo no tenían escuela y, en un espontáneo acto de gratitud, prometió volver al pueblo a levantar la escuela.

    Diez años después, Greg era el gerente del Instituto para Asia Central, una ONG formada para apoyar su esfuerzo en favor de la educación en Pakistán y Afganistán, que ya acumulaba más de 100 escuelas y más de 80 mil estudiantes, quienes en medio de invasiones, bombardeos y pérdidas, seguían apostando a que, como repetía incansablemente Greg, la verdadera "Guerra contra el terror" no era la que dirigían Bush y Rumsfield desde Washington, sino la que se libraba cada día, piedra a piedra, levantando escuelas que ofrecieran a niños y especialmente niñas de esa zona, una oportunidad para una vida mejor.

    No siempre fue un camino fácil, y requirió a Greg aprender a fuerza el sentido del respeto profundo por la cultura en la que estaba.

    “Si quieres prosperar en el Baltistán, debes respetar nuestras costumbres”, le dijo Haji Ali soplando su bol. “La primera vez que compartes el té con un balti, eres un desconocido. La segunda vez que tomas el té, eres un invitado especial. Y la tercera vez que compartes una taza de té, pasas a ser parte de la familia, y por nuestra familia, estamos dispuestos a hacer lo que sea, hasta morir”, le explicó, estrechando cariñosamente la mano de Mortenson. “Doctor Greg, debes dedicar tiempo a compartir esas tres tazas de té. Es posible que seamos incultos, pero no somos tontos. Llevamos mucho tiempo viviendo y sobreviviendo aquí”.

    “Aquel día, Haji Ali me enseñó la lección más importante de mi vida”, dice Mortenson. “Los americanos creemos que uno tiene que conseguir sus propósitos de forma inmediata. Somos el país de los almuerzos de trabajo de treinta minutos y de los entrenamientos de dos minutos. Nuestros líderes pensaron que su campaña de “terror” podría poner fin a la guerra de Irak antes de que empezara. Haji Ali me enseñó a compartir tres tazas de té, a ralentizar el ritmo y a tener la construcción de relaciones en tanta consideración como la construcción de proyectos. Me enseñó que tenía que aprender del pueblo con el que trabajaba más de lo que podía esperar enseñarles yo”.

    Jahan es el nombre de la primera niña que egresó de la escuela de Korphe. Como Greg, ella continuó luego estudiando enfermería y se especializó en cuidado maternal. Como ella, cientos de mujeres vieron abrirse el futuro gracias a la oportunidad de sus vidas, la pequeña escuela que no existía y que el entusiasmo agradecido de un enfermero permitió que creciera en tierras golpeadas por la muerte y el dolor.

    Esta es la historia que cuenta el libro "Tres tazas de té", de Greg Mortenson y David Oliver Relin, que relata el largo camino de Greg para entender y construir, para transformar piedras en escuelas, y prejuicios en esperanza. Es una historia que nos recuerda una vez más la importancia de la educación, pero también nos vuelve a remecer con la idea del poder increíble de una buena idea y de una persona que se decide a llevarla adelante.
    Seguir leyendo
    A pesar de lo que nos han dicho, la plata no parece suficiente para explicar la felicidad, o al menos, no basta con el dinero. Los datos de las Encuestas de Bienestar Global aplicadas por Gallup, permiten clasificar a los países según su prosperidad, definida como la opinión que tienen los habitantes sobre su vida presente y futura, o sea, su satisfacción y sus expectativas. Así, los tres primeros lugares en prosperidad los ocupan Dinamarca, Finlandia y Noruega. De los más cercanos, Costa Rica está en el 6º lugar, Panamá en el 12º, Brasil es 13º y México 18º.

    Como puede verse, varios países en desarrollo están en lugares de avanzada, mientras EEUU está 14º y los Emiratos Árabes están en 20º. Sin embargo, alguna relación hay con la economía. Entre los 25 países menos prósperos, veintidós son países pobres de África, y Haití representa tristemente a nuestro continente.

    Como muestra la encuesta global de Gallup, los niveles de satisfacción están altamente correlacionados con los ingresos de las personas que responden la encuesta. Lamentablemente no están disponibles los datos de Chile, pero en EEUU es muy interesante. A mayor ingreso, mayor nivel de satisfacción:


    Pero si uno mira con más cuidado los datos, podrá notar que la educación juega un papel fundamental en esta ecuación. En primer lugar, porque los ingresos de las personas están fuertemente asociados a sus años de escolaridad. Los datos para Chile son indesmentibles:

    Es decir, que mayor educación, equivale a mayor ingreso y a mayor satisfacción con la vida presente y mejores expectativas sobre el futuro. Pero lo más importante, es que la educación es un mucho mejor predictor de la felicidad que los ingresos.

    Si miramos el siguiente gráfico veremos cómo funciona esto maravillosamente. Aquí se grafican los 25 países con mayor “prosperidad” y los 25 con peor. Chile lo agregamos en color rojo.


    En el eje vertical están los resultados en el ranking de prosperidad (Chile obtuvo un 41%) y en el eje horizontal, los años de escolaridad promedio de cada país. Puede verse muy claramente que los países con mayores tasas de escolaridad son también los que cuentan con ciudadanos más satisfechos y con mejores expectativas.

    Es interesante que Chile sea un país con alta tasa de escolaridad (10,4 años, según la Casen 2009) y sin embargo califica algo bajo en la tasa de felicidad. Tal vez eso lo explique la calidad de nuestra educación, o simplemente que en este rincón alejado del mundo, somos algo pesimistas, pese a todo.

    Ya sabe. Si quiere invertir en su felicidad, la de sus hijos y la del país, volvernos locos por el dinero no es un camino tan seguro, como lo es invertir en una educación de calidad para todos.
    Seguir leyendo
    Publicaciones
    más recientes
    Publicaciones
    anteriores

    El autor

    Foto del autor
    Eugenio Severin
    Director ejecutivo Tu clase, tu país
    Consultor en educación.

    Twitter

    Tweets by eugenioseverin

    Publicaciones populares

    • La Reforma Educativa: Nuevos Paradigmas y Tecnologías
    • Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el aprendizaje
    • Conferencia Internacional Modelos 1 a 1 en Educación (Resumen tercer día)

    Publicaciones recientes

    Archivo

    • octubre 2017 (1)
    • noviembre 2014 (1)
    • agosto 2014 (1)
    • julio 2014 (1)
    • abril 2014 (1)
    • marzo 2014 (1)
    • febrero 2014 (1)
    • noviembre 2013 (1)
    • octubre 2013 (1)
    • septiembre 2013 (1)
    • marzo 2013 (1)
    • febrero 2013 (1)
    • diciembre 2012 (1)
    • noviembre 2012 (1)
    • octubre 2012 (1)
    • julio 2012 (2)
    • junio 2012 (1)
    • abril 2012 (2)
    • febrero 2012 (5)
    • enero 2012 (2)
    • diciembre 2011 (1)
    • noviembre 2011 (2)
    • octubre 2011 (5)
    • septiembre 2011 (3)
    • agosto 2011 (3)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (5)
    • mayo 2011 (5)
    • abril 2011 (7)
    • marzo 2011 (2)
    • enero 2011 (2)
    • diciembre 2010 (1)
    • noviembre 2010 (6)
    • octubre 2010 (1)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (2)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (3)
    • marzo 2010 (6)
    • febrero 2010 (5)
    • enero 2010 (6)
    • diciembre 2009 (1)
    • noviembre 2009 (1)
    • junio 2008 (2)
    • mayo 2008 (1)
    • abril 2008 (1)
    • octubre 2007 (3)
    • septiembre 2007 (2)
    • julio 2007 (1)
    • junio 2007 (1)
    • mayo 2007 (1)
    • junio 2006 (2)
    • febrero 2006 (1)
    • noviembre 2005 (1)
    • octubre 2005 (3)
    • septiembre 2005 (3)
    • junio 2005 (2)
    • abril 2005 (1)
    • marzo 2005 (3)
    • enero 2005 (3)
    • noviembre 2004 (2)
    • agosto 2004 (1)
    • junio 2004 (1)
    • mayo 2004 (1)
    Con tecnología de Blogger.

    Diseño basado en la plantilla de BeautyTemplates | Distribuida By Gooyaabi Templates

    Ir al comienzo