


La evaluación docente es una necesidad urgente de nuestra educación. Como me dijo un profesor hace algunos días, "si alguien no está dispuesto a aprender, no tiene derecho a enseñar"...

A estas alturas, la pregunta evidente es por cuanto tiempo más podrá Apple sostener este crecimiento (y el correspondiente "halo" que parece estar teniendo en la venta de computadores Macintosh). Mi impresión es que todavÃa queda mucho espacio para crecer. Primero, porque el mercado mundial no ha sido completamente abordado por Apple, que ha concentrado sus fuerzas en EEUU, Europa y Japón.
El crecimiento puede sostenerse también por la continua sofisticación del propio Ipod. Hoy dÃa hay tres lÃneas de producto. El Ipod "clásico", con versiones de 20 o 60 GB, pantalla color (anteriormente conocido como Ipod Photo). El Ipod Nano, reciente sucesor del Ipod Mini, con versiones de 2 y 4 GB y pantalla color. Y el Ipod Shuffle, de 512 MB o 1 GB, sin pantalla. Salvo este último, cuya finalidad fue cubrir el flanco bajo de Apple ante los reproductores de bajo costo, los otros dos incorporan la posibilidad de transportar y visualozar fotografÃas, elemento que no estaba presente en la primera generación de Ipods, sólo concentrada en la música.
Antes del miércoles, todos los sitios de rumores tecnológicos apuntaban al inminente lanzamiento del Ipod Video y no implica demasiado riesgo apostar a que antes de fin de año veremos el lanzamiento del nuevo Ipod que permita ver pelÃculas, directamente en su pantalla o conectado a un televisor, y, por supuesto, comprar pelÃculas y bajarlas directamente del sitio de ventas de Apple: Itunes Store.
¿Qué más podrÃa haber después de eso? Acá van mis apuestas. El siguiente paso va a ser el Ipod conectado, es decir, el Ipod con tecnologÃa Wireless, que se puede conetar a Internet directamente a través de redes inalámbricas. De ese modo, podremos bajar música y videos directamente dee la tienda, sin pasar por el computador.
Cuando eso ocurra, se hará evidente la necesidad de contar, al menos, con un navegador web y un lector de correo electrónico. Si ya estamos conectados, no hay razón para no navegar y estar al dÃa de nuestros mensajes. Y si ya puedo leer mensajes, no veo cómo evitar que el siguiente paso sea poder editarlos, incluyendo algunos archivos adjuntos. Se dice que Apple ya está trabajando en pantallas sensibles para reconocimiento de caracteres y algo habrá que hacer para editar documentos de Word, Excel o Powerpoint. ¿No se parece demasiado a una Palm o Pocket PC? Bastante, sólo que la memoria disponible y la capacidad de proceso será infinitamente mayor. Casi apostarÃa que ese aparato se llamará "Ipod Newton" para homenajear a la pionera PDA de Apple, que llegó tan adelantada a su tiempo que fue un fracaso donde años después triunfó Palm.
¿Y si mi Ipod ya puede navegar en Internet, mostrar video y fotos, reproducir música, navegar en internet y escribir mensajes, qué le falta para ser un computador? ¿Si tiene una salida de video para conectarse a un monitor externo y un puerto USB para sincronizarse con el computador, qué impide que le pueda conetar un teclado y transformar mi Ipod en mi super portatil PC? Nada. El "Ipod X", dice mi predicción, incluirá un sistema operativo que le permitirá funcionar como un completo computador portatilÃsimo.
¿Cuándo ocurrirá esto? Saquemos cuentas. Desde el Ipod original lanzado en Octubre del 2001, al Ipod Mini, de enero del 2004, pasaron 2 años y medio. Un año después, en febrero de 2005, salió el Ipod Photo con pantalla color. Han pasado 7 meses y se acaba de presentar el Ipod Nano y es posible que en cuatro meses más veamos el Ipod video. Mi apuesta: El Ipod "Conectado" el 2006, el Ipod "Newton" el 2007 y el Ipod "X" el 2008... o antes.


Me parece bien impresionante esta imagen (entiendo que es de la NASA, pero no estoy seguro). La imagen fue construida a partir de fotos satelitales tomadas en distintas horas, de manera de captar el mundo como si estuviera de noche simultáneamente en todo el planeta.
El resultado es impresionante. Un verdadero mapa de la desigualdad. El norte (EEUU y Canadá, Europa, Japón) completamente iluminados. América Latina, OceanÃa, Europa del Este, China, con sus capitales y grandes ciudades iluminadas. Africa, salvo Sudáfrica, completamente a oscuras.
No sé si la disponibilidad de luz electrica sea técnicamente un buen indicador de grados de desarrollo. Me imagino que sà debe ser importante. Pero no puedo dejar de pensar en las brechas económicas, culturales, digitales, que esto implica. No puedo dejar de pensar en la vida cotidiana y de las diferencias enormes de quienes vivimos en uno de esos puntos iluminados y quienes no.
Por lo pronto, la puse en mi fondo de pantalla. Ya sé que eso no ayuda a nadie, pero por lo menos me ayuda a mi a no olvidar que mientras escribo esta nota en mi computador, escucho música y la luz de mi oficina me permite trabajar tranquilo, hay millones de personas que aún esperan, en la oscuridad, una oportunidad.
Si quieres la foto en tamaño grande, puedes bajarla desde AQUI
A medida que el panorama presidencial comienza a aclararse y los candidatos pueden ir abandonando su casi exclusiva preocupación y obsesión por "posicionarse" en la grilla de largada, se abre un espcio para que se puedan a conocer propuestas serias frente a los diversos desafÃos que tiene el paÃs por delante, entre ellos, el crÃtico de la educación...
Si usted quiere saber qué programa de televisión tiene más audiencia o cuál es la “denominación de origen” de un vino o comprar cualquier producto, la certificación de un laboratorio o una universidad puede ayudarle a decidir entre una marca y otra...

EquÃvoco resulta el anuncio del MINEDUC de que “aumentó en un 27%” el número de profesores que obtuvieron la Asignación de Excelencia Pedagógica este año. Es cierto, el 2004 se asignó a 409 postulantes y el 2005 a 522: matemáticamente impecable... pero...


En estos dÃas los alcaldes están armando equipos y planes de trabajo para el 2005. Es un buen momento para que usted se acerquen a ellos para exigir mayor atención para la calidad de la educación.
No debiera sorprender demasiado que los resultados de la PSU 2004 vuelvan a mostrar la enorme brecha entre los resultados de los estudiantes más pobres y más ricos. VER MAS